
Paciente de sexo masculino que acude a consulta con molestias a la hora de masticar y a la palpación en fondo de vestíbulo de 1.4. Pruebas de vitalidad negativas, percusión positiva, sondaje normal, movilidad normal. Diagnóstico: periodontitis apical subaguda. Tratamiento: tratamiento de conductos de 1.4, en este caso de decide iluminar con fluoresceina el istmo que une ambos conductos para eliminarlo por completo.
Conductometría: B: 19.5 / 50.02 // P: 19 / 45.02. (limas Mtwo y K-File)
Irrigación continua con hipoclorito sódico al 4%, EDTA gel y glicerina como lubricante de instrumentos, CHX al 2% como irrigación final, guta 4% y cemento sellado TopSeal.
Se le realizará revisión en 6 meses si antes no presenta sintomatología.
4 responses on "Endodoncia de 1.4"
Leave a Message
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Buenas!
Una pregunta sobre la fluoresceina. Comentaste en algún post de utilizar gafas protectoras al utilizar la luz de polimerizar para hacer que se vea fosforito el conducto. En el video no hay ningún filtro para proteger la vista frente a la luz, no? Solo billa mientras le aplicas la luz o después de apagarla sigue brillando la entrada al conducto? Lo digo porque yo lo probé en un caso y parece que después cambia el color de la fluoresceina y no es naranja.
Supongo que con micro se debe ver mejor porque lo intenté recientemente con un 3.6 y no pude encontrar el conducto MV. Después de la segunda sesión que duró casi dos horas, con las munce, fluoresceína, paciencia… desistí. No pude dar con él.
Un abrazo.
Hola Manel, cuando yo miro con el microscopio, apago la luz del micro, porque veo mejor el contraste producido entre la fluoresceina una vez incide la luz de la lámpara de polimerizar, y el tejido dentario al que no se ha fijado la fluoresceina.
Ya no recuerdo el post en el que comenté lo de las gafas pero básicamente es por dos razones: una para proteger tu vista de la luz de la lámpara de polimerizar, y dos para mejorar el contraste que te estoy comentando. En cualquier caso yo recomendaría magnificación, sea con lupas de aumento o con microscopio, y siempre tener en cuenta que la fluoresceina por sí sola no es la panacea para localizar conductos calcificados, yo me guío además por lo que se llama el mapa de dentina, que no es ni más ni menos que identificar líneas blancas que comunican conductos cuando estamos utilizando ultrasonidos o Munce Bur (éstas últimas las utilizo mucho más), también diferentes tonalidades de dentina que nos pueden indicar que nos encontramos en la entrada de otro conducto, etc. Recuerda que es una herramienta más, como lo es el microscopio, los ultrasonidos, las fresas Munce, el EDTA líquido, ….
En estos años tengo algún que otro caso mío, que he tenido que retratar buscando y encontrando el Mb2, muy difícil de localizar pero al final con micro y todo el arsenal lo he encontrado y solventado mis propios casos. Para mí esto es uno de los valores más importantes que he encontrado en el microscopio, la posibilidad de dar soluciones a problemas cotidianos.
Un fuerte abrazo.
Hola Manel, uso la fluoresceína de la misma manera que Alejandro y estoy totalmente de acuerdo con él en que es simplemente una ayuda, un "chivato" de donde se encuentra algún resto orgánico del conducto. Efectivamente la fluoresceína se vuelve verde al darle con luz UV, pero lo importante no es el color, sino el hecho de que se fija a tejido orgánico. Según que microscopio lleva de serie o de manera opcional un filtro amarillo para protegerte de la gama UV dañina para tus ojos.
Saludos!
Gracias a los dos!.
No me extraña que no te acuerdes Alejandro, pues antes de preguntar he estadio buscando por endoroot por si ya estaba explicado y las únicas dudas que me quedaban eran esas dos. Te pongo el link que es de tus primeras intervenciones. http://www.endoroot.com/modules/newbb/viewtopic.p…
entrada 22.
Un abrazo!