Geminación de 1.3

Paciente de sexo femenino que acude a consulta por presentar fístula a nivel de 1.3 y dolor leve a ese nivel.

Clínicamente se observa corona clínica en sentido mesiodistal mayor que su contralateral, realizándose una radiografía y una vez contados todos los dientes presentes en boca, observamos que se trata de una geminación, es decir una alteración del germen dental que se divide de manera incompleta dando lugar a dos gérmenes y a dos dientes fusionados en 1, compartiendo en este caso el esmalte.

Ante las pruebas de vitalidad pulpar, el conducto principal del 1.3 da positivo, mientras que conforme nos acercamos al diente geminado, la vitalidad es negativa.

Pruebas de percusión positivas aumentadas, sin movilidad dental, y sondaje aumentado (> 6 mm).

Diagnóstico: necrosis pulpar del diente geminado posiblemente por una comunicación periodontal.

Ante la posible complicación de recesión gingival por una cirugía periapical, se decide con el propósito de cambiar el medio, realizar una apertura, colocar medicación intermedia, y posteriormente realizar una obturación con Mta blanco y composite a nivel coronal.

Instrumentación manual con K-file (conductometría: 12 mm), irrigación hipoclorito de sodio al 4% (con cuidado con la extrusión hacia los tejidos y activado con US tres ciclos de 30 seg), EDTA 17% (1 min) esponjas de gelatina para evitar la extrusión de Mta (Gelatamp) y obturación con Mta blanco (aplicación con Mta Gun, condensadores Machtou calibrados a LT) y secado con puntas de papel).

En la próxima sesión se realizará obturación de área coronal con composite y se programará revisión al mes, 6 meses, 1 y 2 años.

[mk_gallery images=”9597,9596″ style=”grid” column=”2″ image_size=”full” height=”500″ hover_scenarios=”fadebox” item_spacing=”8″ margin_bottom=”20″ frame_style=”simple” disable_title=”false” image_quality=”1″ pagination=”false” count=”10″ pagination_style=”1″ order=”ASC” orderby=”date” item_id=”1417714887-54809cc786b54″]

5 responses on "Geminación de 1.3"

  1. Hola Dr. Pagán, un caso muy bonito, y difícil de encontrar en la clínica.
    ¿Qué calibre apical presentaba?
    ¿Cuál crees que fué la causa de esa periodontitis? ¿Había algún surco de desarrollo o algo por el estilo?

    Un abrazo

    • Gracias Dr. Uroz. El calibre de la lima que aparece en la conductometría es una 80, pero se llegó hasta una 100, sin forzar. Era un concucto que medía 12 mm, una miniatura, y con el que tuve que tener gran cuidado a la hora de irrigar.

      Creo que se trata de un problema endoperiodontal, originado por un surco de desarrollo por mesial del diente geminado, que comunica directamente el periodonto con el periápice, contaminando continuamente e impidiendo un correcto sellado biológico. La paciente está avisada de esto, así como de las alternativas quirúrgicas y de implantes.

      Un abrazo.

    • Gracias, Dr. Uroz, el calibre que aparece en la conductometría fue una 80, aunque se llegó a instrumentar sin forzar hasta una 100.

      Creo que la causa de la periodontitis fue un surco de desarrollo presente en mesial del diente geminado, que unido al escaso sellado biológico facilita la continua contaminación del periápice.

      Fíjate como mejoró de la primera a la segunda radiografía, y eso que sólo se puso CaOH2 y no vino hasta después de un año.

      No obstante la paciente está avisada del pronóstico del caso debido a ese problema periodontal, en cualquier caso, el objetivo era regenerar hueso, para evitar un colapsamiento de las corticales.

      Un abrazo

Leave a Message

© ENDOMURCIA .TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS | PRIVACIDAD

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies